Progreso de la Economía Japonesa
Blog creado para el análisis y seguimiento de la evolución de la economía japonesa luego del desastre natural sufrido el 11/03/2011. El mismo está elaborado por el Grupo Mastres de la cátedra de Comercio Internacional de la UCaSal (Universidad Católica de Salta)
miércoles, 1 de junio de 2011
Signos de recuperación económica en Japón
El pronóstico optimista llevó a mencionar una posible recuperación "con forma de V" para la tercera mayor economía del mundo, luego de que el desastre llevó a Japón de vuelta a su segunda recesión en tres años y a un tercer bajón en una década.
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió 2% impulsado por las previsiones, que fueron apoyadas por un sondeo de manufactura que mostró una mejoría en mayo.
El optimismo de los fabricantes, sin embargo, no consiguió impresionar a Moody's, que este martes puso a la deuda soberana de Japón en revisión para una posible baja, citando los enormes costos de lidiar con las consecuencias del sismo y el temor de que la respuesta del gobierno a los desafíos económicos sea insuficiente.
Japón ha sufrido un estancamiento económico en gran parte de las últimas dos décadas y sus repetidos esfuerzos para revivir su economía con gasto de estímulo ha llevado su deuda pública a duplicar el tamaño de su economía de cinco billones de dólares.
Moody's expresó dudas de que la economía pueda crecer con la suficiente rapidez para reducir el déficit fiscal y advirtió que las disputas políticas podrían echar por tierra las reformas impositivas y de seguridad social necesarias para estabilizar las finanzas públicas.
Aunque Tokio no enfrenta el riesgo inmediato de que se disparen los costos de crédito, la acumulación de deuda no puede seguir interminablemente y en algún punto alcanzaría un punto de inflexión donde los mercados comiencen a exigir primas más altas para prestar a Japón.
Dentro de las cuestiones particulares analizadas, se denotan dos posturas que significarían a Japón una cuestión de progreso o de profundizar la crisis. Sin duda alguna, la reactivación del sector industrial permitirá poner en marcha el funcionamiento de un nuevo motor de crecimiento de la economía nipona. Sin embargo, las cargas de los pasivos son bastante elevadas y, si Japón empieza a recuperarse, sus acreedores pondrán su vista en el cobro de sus derechos.
lunes, 30 de mayo de 2011
Sube el desempleo en Japón aún sin tener en cuenta las zonas afectadas por el terremoto
El número de personas con empleo en Japón aumentó en abril hasta 59.94 millones, 70.000 más que el mismo mes del año anterior.
Ese abril perdieron su empleo a causa de despidos o por bancarrotas cerca de 180.000 personas, mientras que otras 10.000 lo abandonaron de forma voluntaria.
La disponibilidad de empleos empeoró al registrarse 61 ofertas de trabajo por cada 100 personas en busca de un puesto, frente a las 63 ofertas por cada 100 personas existentes en marzo.
Al igual que la del mes anterior, la cifra de desempleo de abril no tiene en cuenta los datos de las provincias de Miyagi, Iwate y Fukushima, las tres más devastadas por el terremoto y el tsunami que asolaron el noreste japonés el 11 de marzo.
El desempleo, que en Japón se mantiene en niveles muy bajos en comparación con otras economías industrializadas, marcó su máximo histórico del 5,6 por ciento en julio de 2009.
viernes, 27 de mayo de 2011
Medición precios de Japón sube por primera vez desde 2008
Tokio.-La principal medición de precios en Japón subió en abril por primera vez en más de dos años, pero los precios subyacentes y el consumo continuaron débiles luego del sismo de marzo, indicando que Tokio aún tiene un largo camino por recorrer en su batalla contra la deflación.
Los precios de los productos de consumo básico subieron 0.6 por ciento en el año hasta abril, principalmente debido al efecto de los subsidios a las matriculas escolares en la comparación anual, aunque el alza en los precios de las materias primas también contribuyó al avance.
Esta es la primera alza desde diciembre del 2008 y se ajustó al pronóstico promedio del mercado.
Los precios de los productos de consumo básico posiblemente continuarán subiendo debido al aumento en los precios del petróleo, en línea con los pronósticos del Banco de Japón reportados el mes pasado.
Economistas dijeron que el alza en los precios no significa que Japón esté por escapar de la deflación, que reduce los márgenes de ganancias debido a que los consumidores buscan bienes más baratos de manera constante.
Ellos sostienen que los salarios y el mercado laboral podrían no apoyar la demanda sostenida más allá del impuso que brinde la reconstrucción de la devastada costa noreste del país.
"Pese al alza en los precios, creo que Japón continúa en un ambiente deflacionario, y particularmente el mercado laboral aún está débil y las corporaciones no están contratando", dijo Takuji Okubo, principal economista para Japón de Societe Generale Corporate & Investment Banking.
miércoles, 25 de mayo de 2011
OCDE pide aumentar tasas para contener la inflación
"Una subida rápida de los tipos de interés a un nivel acomodaticio permitiría seguir sosteniendo la demanda, al tiempo que se limitan los riesgos excesivos que ofrecen las tasas próximas de cero", juzga la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En Estados Unidos, "dadas ciertas señales que dejan entrever un lento aumento de la anticipación de la inflación a largo plazo, sería muy oportuno proceder a una primera subida claramente positiva del tipo de interés director a partir de mediados de 2011", estima la OCDE.
La Reserva Federal Estadounidense (FED) mantiene su tasa directora cercana a cero desde diciembre de 2008.
"En Gran Bretaña, es necesaria una intervención rápida", debido a una inflación muy superior al objetivo, estima la OCDE.
En la eurozona, donde el Banco Central Europeo (BCE) aumentó su tasa directora a 1.25% después de mantenerla por casi dos años al nivel históricamente bajo de 1%, "no se justificarían en absoluto nuevas alzas en el futuro inmediato", juzga la OCDE.
Pero la organización aboga por una "normalización progresiva del principal tipo director" y considera que debería llegar al 2.25% a finales de 2012.
"Uno de los problemas que se presentan en la zona euro es, debido a las diferencias en la situación económica de sus Estados miembro, que la política monetaria única es demasiado acomodaticia para algunos grandes países que se recuperaron rápidamente de la recesión y demasiado restrictiva para otros países", socorridos por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, estima la OCDE.
En cuanto a Japón, la "política actual de tipos de interés nulo debe proseguirse hasta que la inflación esté anclada en terreno positivo", recomienda la organización.
lunes, 23 de mayo de 2011
La recesión japonesa alerta a Moody's
Moody's catalogó este desarrollo como negativo para la calificación nipona y señaló que suma urgencia para que el primer ministro, Naoto Kan, compile un segundo presupuesto adicional.
"Los gastos de reconstrucción y socorro eventualmente llevarán a un repunte en el crecimiento económico este año y en el 2012", indicó Moody's en un comunicado.
"Pero la escala de las pérdidas en producción e ingresos causadas por el terremoto podría haber disminuido la trayectoria de crecimiento futuro de la economía japonesa, frustrando el ritmo de expansión a largo plazo de Japón, que actualmente está cerca del 1 por ciento", indicó.
Aunque la escasez energética será temporal, el riesgo de que las compañías niponas pierdan permanentemente parte del mercado global debido a las actuales interrupciones de la cadena de abastecimiento es más dañino, alertó Moody's.
"Si el repunte de la economía de Japón es más débil de lo previsto o se retrasa completamente, podrían necesitarse acciones adicionales del Ministerio de Finanzas y del Banco de Japón", señaló la agencia calificadora en un comunicado.